
Hace unos días dedicamos este espacio a tratar de desgranarte los aspectos esenciales para comprender toda la información que se muestra en tu factura de la luz, definiendo en primer lugar los elementos que componen su estructura, para pasar posteriormente a profundizar en algunos de sus elementos básicos.
Continuando con este objetivo de ofrecerte todo lo que está a nuestro alcance para resolver tus dudas en este sentido, hoy queremos completar esta información indagando específicamente sobre el 'término Energía’ de tu factura eléctrica y los distintos elementos que participan en su composición.
El 'término Energía’ representa, en líneas generales, la parte variable de tu factura eléctrica, en contraposición al término potencia o a otros conceptos como el alquiler de contador o los impuestos aplicables, IVA e Impuesto sobre la Electricidad, cuya cuantía o porcentaje sobre el precio final se conocen claramente con antelación.
En este sentido, dentro de este término, que suele constituir más del 50% del coste final de tu factura de la luz, se establecen una serie de conceptos que vamos a tratar de explicarte a continuación.
Coste de la energía
Lógicamente, es el principal concepto aplicable en el 'término Energía’ de tu factura y se calcula a partir del precio al que se ha adquirido la energía en el mercado eléctrico mayorista o Pool durante los días contemplados en el periodo de facturación, si bien no sufrirá alteraciones en el caso de que hayas optado por una tarificación fija en tu contrato de suministro.
Acceso de Terceros a la Red Eléctrica (ATR)
Se basa en un coste imputado por las compañías distribuidoras, como peaje por sus tareas de distribución, y para hacer frente a las inversiones necesarias para la incentivación de las energías renovables o para garantizar el suministro eléctrico en territorios extrapeninsulares.
Pérdidas de Transporte y Distribución
Al igual que ocurre en otros sectores como el del Comercio, en el que los establecimientos aplican al precio de cada producto un pequeño incremento para cubrir posibles mermas, pérdidas o robos, las distribuidoras eléctricas trasladan este coste a tu factura, con el fin de protegerse frente a las pérdidas de energía que se producen por diversas circunstancias y fraudes, y que se estima que rondan el 10% de la generación eléctrica total.
Pago por Capacidad
Se trata de un importe contemplado para compensar e incentivar a las centrales generadoras de energía cuyo principal fin es garantizar el abastecimiento eléctrico en aquellas situaciones en las que se corra el riesgo de que exista un desequilibrio entre la energía eléctrica demandada y la energía eléctrica disponible, sobre todo en periodos de picos de consumo.
Interrumpibilidad
En cierta relación con el punto anterior, este concepto reside en la compensación que se da a las grandes empresas consumidoras de energía, sobre todo pertenecientes al sector industrial, que decidan prestarse voluntariamente a reducir su consumo energético en el caso de que se produzca una demanda extra de electricidad por parte de los pequeños consumidores, garantizando así el suministro generalizado a la población.
Operadores de Mercado (OMIE + REE)
Es la parte del coste de la energía que se dedica a retribuir a las entidades que se dedican a la producción, adquisición y gestión de la energía, y que en nuestro país son Red Eléctrica Española (REE) y el Operador del Mercado Ibérico de Electricidad (OMIE).
Impuestos municipales
Es la cantidad dirigida a sufragar los impuestos establecidos por el ayuntamiento en el que se encuentra tu punto de suministro, y que, en términos generales, se establece a partir del 1,5% sobre los conceptos contemplados anteriormente.
Margen comercial
Para finalizar, este es el único concepto de la factura que es aplicado por las empresas comercializadoras, como Eres Energía, en compensación por nuestros servicios, y en prácticamente ningún caso suele superar el 5% del montante final del 'término Energía’.